powered by FreeFind

 

 







::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::EDGAR BASTIDAS URRESTY

NOBEL DE LITERATURA PARA GAO XINGJIAN

Inesperada y sorprendente ha sido la concesión del Nobel de literatura de este año al escritor chino Gao Xingjian. Inesperada porque la Academia sueca si bien no ignoraba la importancia de la literatura china en las letras universales, había aplazado en varias ocasiones una decisión que premiara a alguno de los escritores de esa nación. Sorprendente, porque el más opcionado había sido el poeta Bei Dao, de prestigio internacional. Xingjian, era un escritor relativamente desconocido en occidente, excepto en Francia donde ha sido traducida y publicada casi toda su obra novelística y teatral.

La academia le otorgó el Nobel por "la dimensión universal de su creación, su amarga comprensión e ingenuidad del lenguaje, que han abierto caminos al arte narrativo y teatral".

La noticia debió conmover profundamente a este modesto ciudadano, exiliado en París desde 1988, donde vive en el piso 18 de un edificio del popular barrio de Bagnolet. El apartamento es de su propiedad y le gusta porque desde allí domina la ciudad, se recrea con la torre Eiffel, goza con las puestas de sol en el bosque de Boulogne, y cuando nieva se transporta a la fantasía.

En un artículo que Xingjian escribió para el diario Le Monde de París y reprodujo El País de Madrid (el 15.10.2000), confiesa que Francia ha sido el espíritu de su libertad. No solo por su condición de exiliado político, la concesión que se le hizo de la nacionalidad francesa sino por la influencia que la lengua y la literatura francesas han ejercido sobre él, especialmente los surrealistas y el teatro del absurdo..

En la China fue miembro del partido, guardia rojo y trabajó como traductor y escritor, pero en 1966 los guardias rojos le ordenaron quemar todos sus manuscritos. Vivió en un campo de reeducación hasta 1976 y en 1982 tres de sus obras teatrales presentadas en el Teatro de Arte de Pekín fueron prohibidas por las autoridades. En l981 su Primer ensayo sobre la novela moderna provocó una dura polémica. Después de la publicación de su libro La fuite (La huída ) que él escribió en París luego de la matanza de Tiananmen, la policía ocupó su apartamento y después todas sus obras fueron prohibidas.

Xingjian se precia de haber introducido en la China a autores como Jacques Prévert, Beckett, y Ionesco quienes con Kundera, Kafka, García Márquez, Sartre y Joyce, formaron la corriente modernista china. Y de haber leído a Éluard, Aragon, Pérec. Michaud, Genet y Koltes.  

Confesiones

En el artículo de Le Monde , el nobel chino confiesa que un sueño que tuvo a los quince años lo despertó de "la oscuridad de la adolescencia": "estaba acostado con una mujer de mármol, bella y fría, una estatua caída en la hierba de un jardín abandonado, y en sueños se perdía en una libertad exuberante, cuando en realidad vivía bajo la bandera roja de la nueva china".

Sus sueños de libertad, ciertas lecturas le abrieron el camino de la escritura y su amor por Francia. En el sueño con la estatua tuvo que ver La Venus d'Ille , un libro de cuentos de Mérimée. Sueña con París por la lectura de un extracto de las memorias de Ilia Ehrenburg en las que éste evoca los años en que vivió en la ciudad "luz". El escritor ruso frecuentó un círculo de poetas y artistas surrealistas, algunos pintaban de día y por la noche discutían y hacían pronunciamientos artísticos. El viejo profesor de francés que Xingjian tuvo en la China le hablaba con nostalgia de los cafés parisinos y dibujaba y describía algunos modelos de zapatos franceses de mujer.

París ya es una ciudad familiar y grata para Xingjian. Frecuenta los cafés, admira a las bellas muchachas, hace el amor con su amante, se deleita con el vino, pinta en su estudio, se encuentra con sus lectoras anónimas, visita el Mercado de la poesía, pero señala que los poetas han sido desplazados por los cantantes y los grandes actores de cine. Sin embargo, el escritor chino es muy sensible a la poesía: "está presente en todo París, bajo el cielo frecuentemente gris, bajo la lluvia, en sus tipos de luces tan variados".

A diferencia de Pekín donde desconfiaba de sus vecinos y se sentía vigilado, en París vive en completa privacidad.

En política se considera independiente, manifiesta que no es disidente, ni portavoz del pueblo. Su compromiso es intelectual, como escritor y artista. Reconoce que los libros que le han dado renombre los ha escrito o terminado en París. Escribió su primer libro en francés, una pieza teatral de gran éxito, motivado por la petición que le hizo el Ministerio de Cultura de Francia.

Cuando abrió una exposición de sus pinturas en Metz tuvo una gran sorpresa.

Se le acercó una muchacha muy tímida y le contó que había leído su libro Al borde de la vida y que en él había encontrado su historia personal. Su novela La montagne de l'ame (La montaña del alma ) sin traducir aún al español, tardó tres años en traducirse al francés.  

La novela del Nobel

Dolors Folch profesora de Historia de China de la Universitat Pompeu Fabra, en un artículo publicado en El País de Madrid, afirma que el Nobel fue atribuido a Xingjian por su novela La montaña del alma , escrita en chino y traducida al sueco por Goran Malmquist, profundo conocedor de la literatura china clásica y moderna, y miembro del jurado de la Academia que asigna el premio Nobel. Por otra parte, se supone que Horace Engdahl, nuevo secretario permanente de la Academia pudo haber influido en el fallo, por su apoyo a la democracia y a la justicia.

La novela de 700 páginas se publicó en francés en 1995 en una pequeña editorial y recibió grandes elogios de la crítica.

La profesora Folch menciona y destaca dos nombres en la literatura china del siglo xx que antecedieron a Xingjian: Lu Xun, militante revolucionario fallecido en los años treinta y Ba Jin que escribió La familia , una gran novela.

La Montaña del alma es considerada por la crítica como la gran novela de China.

Sobre un contexto que abarca períodos de la historia china, antigua y moderna, el autor hace un relato del viaje que emprende en busca de la montaña mágica que aliviará sus conflictos y dará respuesta a sus problemas existenciales.

En el largo recorrido el autor evoca el poder, la herencia cultural de algunas dinastías chinas; menciona y destaca nombres de la literatura, de la poesía, de la pintura china, hace duras críticas a la revolución cultural. Describe y se extasía ante la naturaleza; se debate ante la soledad, el miedo de vivir, la muerte; juega, disfruta del amor, de la amada. Cuestiona el lenguaje como forma de expresión y con incertidumbre intenta el reconocimiento del yo, del otro.

El descubrimiento de la montaña mágica al final de la novela en un ambiente frío y solitario es como el reencuentro consigo mismo, el descubrimiento del vacío interior.

En La Montaña del alma , como en otras de sus obras narrativas, Xingjian hace uso del monólogo interior que evidencia la influencia de Joyce a quien él introdujo en China; también a Kundera, Kafka, García Márquez y Sartre, para formar la corriente modernista.

 
EDGAR BASTIDAS URRESTY

Nació en Samaniego, Nariño, Colombia en l944. Es licenciado en filosofía y letras por la Universidad Nacional de Colombia en 1972; doctor en filosofía por la Universidad París VIII (1978), especialista en Estudios Ibéricos e Iberoamericanos, por la Universidad La Nueva Sorbona de París III, en 1981. Asistió y participó en los seminarios de sociología de la literatura bajo la dirección de Jacques Leenhardt en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París en 1978.

Fundó y dirigió la Casa de la Cultura de Nariño entre 1968 y 1971. Fue rector y profesor titular de la Universidad de Nariño. Ha sido profesor en la maestría en literatura de la Universidad Javeriana de Bogotá.

En l98l dirigió el Taller de escritores AWASCA de la Universidad de Nariño.

Es autor de los libros: Las guerras de Pasto, ensayo histórico (l979), Grafismos prosas (1983), Antología del cuento andino (coautor, 1984), El fariseo, crónica histórico-social ( l985), La violencia universal, ensayos histórico literarios (1990), Meditaciones , de entrevistas (1990), Avatares (1992) cuentos, Dos visiones sobre Bolívar, ensayos históricos (1999), Nariño Historia y Cultura, ensayos histórico literarios, (1999), Lecturas secretas, ensayos literarios y filosóficos (2002), Ensoñaciones, poemas (2003).

.