ANDRÉS GALERA
CSIC, MADRID


HÍBRIDOS, DARWINISTAS QUE NUNCA LERAM DARWIN
& LA CIENCIA SOBERBIA Y PREPOTENTE QUE HEMOS INSTAURADO



ANDRÉS GALERA, biólogo, professor universitário, investigador no Departamento de História das Ciências do CSIC - Consejo Superior de Investigaciones Científicas - tem participado em projectos luso-espanhóis com investigadores do CICTSUL - Centro Interdisciplinar de Ciência, Tecnologia e Sociedade da Universidade de Lisboa. Em 2002-2003 trabalhamos com um desses protocolos, no caso fundamentado na literatura científica sobre as lagartixas das Baleares. Esta entrevista vai ser por isso bem aproveitada. Para mais informação sobre o entrevistado, veja algumas das suas publicações em "Biblos-Alexandria".


ESTELA - Andrés, para começar, gostava que nos explicasses o que é um híbrido, a que escala se produzem eles, e de que maneiras.

ANDRÉS GALERA - Desde un punto de vista general el concepto de híbrido es sencillo, define un objeto como el resultado de combinar elementos procedentes de unidades con identidad propia. Sintéticamente, resulta de combinar, dos o más, objetos, conceptos, técnicas, ideologías, etc., diferentes. El esquema tiene límites muy precisos en el ámbito inorgánico, sin embargo, aplicado a los seres vivos la frontera se disipa por las características reproductoras que manifiestan los organismos. La reproducción sexual es el mecanismo mediante el cual se pueden combinar espontáneamente en la naturaleza los caracteres pertenecientes a distintos individuos. El problema radica en el concepto de especie aplicado para clasificar los organismos. La especie es la categoría taxonómica que identifica al individuo como miembro de un conjunto representado por una tipología común. La dificultad estriba en determinar si la variante morfológica del presunto híbrido es una mera combinación de rasgos anatómicos grupales o una mezcla de elementos pertenecientes a especies distintas producto de un cruce extraespecífico. Un ejemplo característico es el mulo, cruce entre asno y caballo. Como los miembros de especies diferentes generalmente no son fecundos, el híbrido acontece en los niveles taxonómicos de variedad, raza, etc. En este marco el intercambio genético ocurre entre individuos de una misma especie, hay, pues, una transmisión horizontal de caracteres entre poblaciones diferentes pero en perfecta armonía con el mecanismo reproductor. ¿Podemos denominar híbrido al resultado de este intercambio? Es una cuestión de interpretación. Analicemos la primera generación filial resultado del cruzar dos variedades. En términos de genética mendeliana la descendencia presentará una nueva tipología consecuencia de la mezcla parental y, puntualmente, será híbrida; pero considerada la reproducción como un proceso continuo, y extendiéndolo a las siguientes generaciones, el tipo híbrido se disuelve en el pool genético de la población. No hay constancia tipológica y los nuevos caracteres se integran en el acervo común. Esta es sólo una variante, la cuestión se hace muy compleja a poco que consideremos la dispar y múltiple fenomenología genómica de los seres vivos. A nivel de laboratorio el problema cambia radicalmente. Hoy en día el desarrollo tecnológico permite mezclar genomas de especies muy diferentes y, teóricamente, las posibilidades están por descubrir. Y los inconvenientes también.

ESTELA - Há algum benefício neles para a humanidade?

ANDRÉS GALERA - La pregunta nos lleva a interpretar la naturaleza de forma maniquea, buenos y malos, y antropocéntrica, al servicio del hombre. Me parece más conveniente movernos en parámetros de responsabilidad. Ni la naturaleza está a nuestro servicio ni somos sus guardianes, debemos integrarnos sin explotarla. Que seamos capaces de transformarla no nos legitima para hacerlo. Este sería el contexto donde yo insertaría tu pregunta sobre el beneficio de los híbridos. Cuando traspasamos un cierto límite los resultados entran en conflicto con los intereses, y muchas veces los objetivos son absurdos, no tienen otra finalidad que satisfacer nuestro ego. Como he dicho, la genética ofrece grandes posibilidades en materia de hibridación y, por ejemplo, obtener especies vegetales de mayor rendimiento alimentario ayudaría a solventar el problema del hambre, pero sin olvidarnos, como hacemos habitualmente, de distribuir adecuadamente los recursos que ya poseemos, de manera que los, llamados, países civilizados no dilapiden los alimentos mientras el resto de la población humana padece deficiencias nutricionales. Esta idea podríamos aplicarla a otros campos, como la medicina. Aquí el riesgo es evidente, pues actuamos con gran desconocimiento de los fenómenos despreciando las consecuencias de una transmisión vertical de la información genética a través de vectores como los virus; un ejemplo es el AIDS. Nadie duda que la manipulación genética abre un mundo de posibilidades insospechado, pero no confío en que lo utilicemos razonablemente. La humildad no es una de nuestras cualidades y deberíamos cultivarla más intensamente para avanzar con paso certero en la lectura del libro de la naturaleza.

ESTELA - Darwin dedicou-se à criação de raças de pombos. Conhecia-as a todas e ele mesmo produzia híbridos. É possível fazer estudos de evolução a partir de híbridos criados pelo homem? O que é que eles ensinam?

ANDRÉS GALERA - En la época de Darwin ganadería y agricultura constituían la vía experimental para estudiar la variación morfológica de las especies. Se cruzaban variedades para combinar los caracteres y observar cómo se trasmiten a la descendencia. Al desconocer el mecanismo hereditario se realizaban una interpretación estadística y mecánica, valorando cualitativa y cuantitativamente el proceso sin comprender su fisiología. De los hechos observados no se podían aportar datos fidedignos sobre cómo operaban las variaciones para conformas nuevas especies. Sin embargo, Darwin los necesitaba para defenderse de sus detractores y este era el campo de donde podía obtener alguna base empírica para su teoría aunque ignorase el cómo y el porqué del fenómeno. La paleontología era entonces una disciplina muy limitada, y si bien los restos fósiles apoyaban la idea evolutiva de una sustitución cronológica de las especies no indicaban, precisamente, que fuese según el modo darwiniano. Darwin publicó el Origen de las especies en 1859 pero hasta 1868 no expuso su pangenesis theory explicando la herencia de caracteres, aunque la idea le rondaba ya en la década de los años cuarenta. Para entonces Mendel había publicado, en 1866, sus conocidos leyes sobre la herencia, redescubiertas en 1900, que no ayudaban precisamente a la teoría de la evolución darwinista. Sobre este tema escribí un artículo titulado <<Los guisantes mágicos de Darwin y Mendel>>, analizando ambos modelos y comparando su aplicación a la teoría de la evolución (Asclepio, 2000, LII, fasc. 2, pp. 213-222). Hugo De Vries, partidario del modelo mendeliano, propuso la teoría mutacionista para solventar las dificultades que las leyes de Mendel provocaban en la teoría de la evolución darwinista y poder explicar, coherentemente, la aparición de nuevas especies a partir de sus antecesores. Estas mínimas referencias dan idea de las dificultades existentes en la época para integrar dentro de la teoría de la evolución los resultados experimentales sobre variabilidad específica. Hoy relacionamos fenotipos con genotipos con suma facilidad, y el campo de la cibernética ofrece la posibilidad de estudiar virtualmente la interacción cronológica del individuo con el medio aumentando exponencialmente nuestra capacidad de análisis. Aún así la posibilidad de resolver el problema es lejana, imaginémonos la situación mediado el siglo XIX.

ESTELA - Em Portugal nunca se traduziu "A Origem das Espécies", de Darwin. Na biblioteca que tenho sob a minha responsabilidade, especializada em Zoologia, não existia nenhuma edição, consegui uma, em inglês. A única pessoa que a leu fui eu. Nunca houve nenhuma requisição das obras de Darwin, excepto dos diários. O Luís Arruda e eu lemos, ao menos em parte, os diários do Beagle e da investigação. Tu também dizes que ninguém leu Darwin. Como professor de História da Evolução, como é que entendes um fenómeno tão extraordinário? Para mim isso é tão inconcebível como um padre que nunca tivesse lido a Bíblia...

ANDRÉS GALERA - Comparto tu juicio. Actualmente en España se venden en castellano cuatro o cinco ediciones del Origen de las especies, obra que, incluso, se ha editado en colecciones de divulgación. Por otro lado, mi experiencia me indica que pocos biólogos han leído el libro de Darwin. Muchos alumnos y profesores de las facultades de biología desconocen su contenido. Sin embargo, no conozco ninguna editorial filantrópica, las habrá. Conclusión, el libro se vende pero no se lee. ¿Cómo explicar el fenómeno? En primer lugar es necesario reconocer que el texto no invita precisamente a la lectura. Es farragoso, repetitivo, y está escrito para especialistas, el público general no puede digerir un discurso tan especializado y fuera de lugar, se comprende la ausencia de motivación. ¿Porqué se compra? porque la ortodoxia identifica evolucionismo con darwinismo convirtiendo la obra en un fetiche, un objeto de culto, que da identidad al grupo definiendo lo científicamente correcto. Ideológicamente debería ser el catecismo de los biólogos pero lo es sólo formalmente. Tampoco debemos olvidar que la teoría de la evolución es el marco de referencia de la biología pero sin incidencia práctica en la ciencia materialista que cultivamos y, en definitiva, poco importa que sea el santo Darwin o san Pedro el artífice de la teoría si, por ejemplo, la finalidad es manipular el ADN. El resultado de la suma es que los biólogos ignoran su pasado. La mayoría se sienten reconfortados con saber que las especies han evolucionado por selección natural, tal y como predijo Darwin. Con tan eficaz resumen para qué leer un libro tan pesado, llegado el caso basta comprarlo para demostrar nuestra filiación a la causa. Otro logro de la sociedad materialista que nos acuna, cuya mediocridad intelectual tardaremos décadas en superar.

ESTELA - Tu és uma das pessoas que tem tentado dar a César o que é de César e a Deus o que é de Deus, pois quando se fala de evolução pensa-se em Darwin como criador dessa teoria, fazendo tábua rasa não só de Wallace como de autores mais antigos em cuja obra já a ideia de evolução aparece. Como é que se explica que Darwin seja tratado como criador de algo que não lhe pertence? E qual de facto o contributo original de Darwin para a teoria da evolução, ou para a Biologia em geral?

ANDRÉS GALERA - En primer lugar es necesario decir que el modelo evolutivo propuesto por Darwin está muy lejos de nuestros conocimientos. Seguimos practicando una sinonimia incorrecta identificando darwinismo con evolucionismo. Es cierto que la idea de selección natural está presente, en mayor o menor medida, en todos los modelos evolutivos posteriores, pero es inevitable porque la consecuencia de la evolución es la selección específica, son dos componentes concatenados. Es decir, explicar la historia de los seres vivos como un proceso de sustitución paulatina de unas especies por otras conduce a la selección independientemente del mecanismo propuesto, y no fue Darwin el primero que tuvo la idea. Junto al conocido Lamarck, citaremos sólo dos nombres anteriores: Frédéric Gerard y Étienne Geoffroy Saint-Hilaire. En un artículo recientemente (<<Modelos evolutivos predarwinistas>>, Arbor, mayo, 2002, pp. 1-16) planteo el problema encuadrándolo en el marco general de una comunidad de naturalistas preocupados por la cuestión. Esto no quiere decir que Darwin fuera un oportunista y que no merezca reconocimiento, sólo trato de situar al personaje en su justa medida. Darwin supo conjugar los elementos y aprovechar el momento para defender la idea desarrollándola y liderando el debate alrededor de un modelo unificado. Que las ideas de Darwin son reflejo de sus predecesores es una crítica que viene de antiguo, en esto no somos innovadores, sus propios contemporáneos la utilizaron haciendo referencia a Buffon y Lamarck. Citaré a Samuel Haughton, quien en 1860 escribía en Natural History Review un artículo titulado Biogenesis planteando la comparación con los naturalistas franceses. En la década de los años cuarenta de 1900, se produjo un movimiento de consenso entorno a la teoría de la evolución cuya consecuencia fue la teoría sintética, Modern Synthesis, y uno de los puntos unificadores del movimiento fue convertir a Darwin, al margen de sus errores y aciertos, en la enseña del evolucionismo, y en esas estamos. Poco importa que los avances en biología evolutiva permitan plantear modelos diferentes a la ortodoxia neodarwinista, este es un elemento unitario, grupal, una religión, y transgredirlo es cometer una herejía castigada con la excomunión.

ESTELA - Outra matéria que tens estudado, e sobre a qual tens livros publicados, é a antropologia criminal. Desde Lombroso, que considerava que os criminosos eram degenerados congénitos, ou algo assim, até hoje, que mudou nessa ciência? Ainda existe uma Antropologia Criminal?

ANDRÉS GALERA - La antropología criminal aparece a finales del siglo XIX, siendo el resultado de conjugar positivismo y teoría de la evolución. Podemos mirar atrás y encontraremos profundas raíces, pero éste es el punto cronológico adecuado. La idea de Cesare Lombroso era resolver el problema de la delincuencia, de la población marginal en general, aplicando la teoría de la evolución. Utilizo el concepto de regresión, es decir la evolución podía ir hacia delante y hacia atrás, reproduciéndose entonces los primitivos caracteres morfológicos y morales de los ancestros. Este proceso de degeneración convierte al individuo en un peligro social. Lombroso conformó un atlas antropológico con las tipologías relativas a una multitud de delitos, utilizados para identificar a los presuntos infractores. El problema resulta de aplicar a priori este patrón antropológico, que determina la condición de delincuente antes de transgredir la norma. Planteamiento que conlleva una inequívoca dimensión profiláctica. Por la naturaleza biológica del delito, estos individuos podían trasmitir a la población su naturaleza degenerada siendo necesario aplicar tratamientos preventivos para erradicar tal posibilidad. La doctrina se convierte en un mecanismo indiscriminado de control social que, al amparo de la infalibilidad científica y buscando el bienestar social, permitía utilizar cualquier medida coercitiva. Investigar el comportamiento humano empleando criterios deterministas no es una línea científica abandonada hoy en día. De una u otra forma ocupa su lugar en los estudios antropológicos actuales ahora bajo premisas genéticas y neurológicas, por ejemplo. Yo diría que sintoniza perfectamente con el modelo mecanicista dominante en las ciencias de la vida.

ESTELA - O teu próximo chama-se "À sombra do Vesúvio". Esse é um título adequado a um poema ou a um romance, a História das Ciências costuma ser muito mais prosaica. Que matéria se oculta à sombra do vulcão?

ANDRÉS GALERA - Mi último trabajo se llama Ciencia a la sombra del Vesubio, y espero que se publique el 2003. Ciertamente, su título no es tan prosaico como cabría esperar de un ensayo científico pero me interesa más acercarme a la literatura que cultivar la ciencia soberbia y prepotente que hemos instaurado. Hace tiempo que dejé de pertenecer al exclusivo club de la ortodoxia. En este aspecto, los historiadores de la ciencia tenemos muchos inconvenientes frente al resto de la comunidad del, poco o mucho, saber, y debemos ser cuidadosos al conjugar uno y otro elemento para eludir las críticas interesadas de los dos bandos. Pero hace tiempo que no renuncio al placer de la escritura, aunque sea en un sencillo título. Títulos como El agua y los sueños: ensayo sobre la imaginación de la materia –de Gaston Bachelard–, estimulan la lectura desde la portada. Quiero decir que junto al contenido ideológico las palabras tienen una identidad formal propia. El continente se manifiesta con independencia del contenido, y a este valor añadido renuncian los textos científicos por definición. Los científicos han construido su propio lenguaje en aras de la verdad, pero en realidad delimitan una clase superior. Por eso elegí Ciencia a la sombra del Vesubio, es una denuncia de clase. Curiosamente el título fue el primer elemento que escribí, ha sido un espíritu que se materializaba capítulo tras capítulo. En el libro analizo, heterodoxamente, cuáles han sido los avatares ideológicos que caracterizan el modelo de naturaleza en la ciencia napolitana. Tiene su punto de partida en el siglo XVI y alcanza hasta las primeras décadas del siglo XIX. No es un libro extenso, tendrá unas doscientas páginas, pues aprendí hace tiempo que la historia de la ciencia no es una patente de corso para escribir innecesariamente mil páginas. Aquí tienen razón los científicos, debemos ser sintéticos y trasmitir fluidamente las ideas que generamos sin atrapar al lector en una telaraña de páginas, precisamente, por falta de ideas. El núcleo de la investigación es el análisis histórico del problema biológico que representa conocer la naturaleza, planteado como un diálogo. Afirma mi amigo José Luis Peset, en su libro Ciencia y libertad, que la vida del hombre es un continuo diálogo con la naturaleza. Pues bien, este es el objetivo, y lo hago desde la perspectiva de los naturalistas cuya ideología analizo, invadiendo su sociedad, su modelo político, su sistema educativo, sus relaciones personales, etc. Para mi ha sido un libro divertido en cuya elaboración he aprendido mucho sobre los avatares de la ciencia y de los científicos, sobre cómo planteamos y resolvemos nuestros problemas. En definitiva, dialogamos con la naturaleza para aprender.